top of page
piramide-alimentaria.jpg
El triángulo de la alimentación
Indice:
1. Justificación
2. Contextualización
3. Temporalización
4. Secuencia didáctica
5. Anexos

​1. Justificación

 

Como futuras maestras nos hemos adentrado a la realización de una secuencia didáctica sobre los hábitos saludables en torno a la alimentación y la activación física. También todo ello, unido al hilo conductor que es la música dentro de esta secuencia.

Hemos elegido este tema porque creemos que tenemos cada vez más asentados dentro de nuestro estilo de vida, los hábitos de una mala alimentación y de un sedentarismo que ha hecho que en los últimos años podamos encontrar datos de alto porcentaje de obesidad infantil. También otro motivo, es que puede que no lo hayan podido entender o conocer antes y de esta forma, ofrecerles las ventajas de una vida más saludable y construir así, unos bases que pueden llegar a asentarse a lo largo de sus vidas. No queremos eliminar tampoco alimentos que pensamos que son “malos”, sino que si llegan a comerlos podamos bajar la frecuencia de tomarlos o sustituirlos por otros más saludables.

Dentro de la secuencia damos mucha importancia a la música, hemos creado dos canciones que cantaremos todos juntos en varios momentos. También, queríamos con esto que conceptos que quizá no queden bastante claros con las actividades se asimilen simbólicamente con el aprendizaje de las canciones.

2. Contextualización

Nuestra secuencia didáctica va dirigida a niños y niñas del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente el 2º curso de educación infantil. Donde nos encontramos edades que rondan entre los 4 y 5 años de edad. El aula lo conforman un total de 20 alumnos y alumnas.

El centro en el que se impartirá la secuencia es el colegio público de educación infantil y primaria “Santa Ana” de la localidad de Madridejos en la provincia de Toledo. Se encuentra dentro de un barrio obrero, en el que la mayoría de la población se traslada a la ciudad de Madrid con motivos de trabajo o se encarga de la tarea agrónoma importante también en esta localidad.


 

​1.3. Temporalización

El momento en el que se va a desarrollar la secuencia es en el primer trimestre, durante cada viernes del mes de octubre. En concreto, se van a realizar cuatro sesiones, formadas cada una por tres actividades.

Quedando distribuida de la siguiente manera la secuencia didáctica:



 

 

4. Secuencia didáctica


 

 

 

5. Anexos:​

 

  • Lista de control (Anexo I)

  • Gymkana (Anexo III)

 

     1ª. PRUEBA. ESTACIÓN:

     En una cesta habrá alimentos saludables y poco saludables. Tendrán que coger los alimentos saludables del montón y llevarlos a otro lo               más rápido posible.

     Duración: 10 min.

     2ª. PRUEBA. ESTACIÓN:

     ¿Qué fruta soy?

      La profesora le dará la imagen de una fruta a un miembro del equipo. Tendrá que dar pistas y describirla para que sus compañeros la                      adivinen. Cuantas más frutas adivinen, más puntos obtendrán.

     Duración: 10 min

     3ª PRUEBA. PAREJA:

     En una mesa habrá fotografías de personas realizando acciones saludables y otras no tan saludables. Tendrán que encontrar las parejas de         las acciones más recomendadas.

     Duración: 10 min

 

     4ª. PRUEBA. CANASTA:

     Tendrán que encestar la pelota en la canasta al menos una vez cada miembro del equipo.

bottom of page